La Tamarita

Superficie: 1,4 ha
Situado en la plaza Kennedy entre el paseo de Sant Gervasi y la Avda. del Tibidabo
Su catalogacion es de jardín histórico, con curiosas particularidades, prohibida la entrada de perros en el mismo asi como jugar a pelota en el recinto del parque a no ser en la zona de juegos infantiles.
En este caso se trata de una finca que pertenecio a la familia Craywinckel; al principio del siglo XX fue adquirida por el industrial del algodón Alfredo Mata, este fué el que construyó la casa señorial que hoy es la sede de la Fundación Blanquerna toda ella rodeada de jardines y cuyo diseño se considera una de las primeras obras del arquitecto y paisajista Nicolau M. Rubió y Tudurí.
Tras caminar un tramos nos encontramos a la derecha con un espacio discreto, protegido por la sombra de un arbolado centenario y rodeados de bordillos vegetales, que invitan a pasar y estar un rato sentado en un banco, es un lugar fresco, la Font de les Granotes ( La fuente de las ranas), donde podremos disfrutar del frescor de la floresta y el aroma de las flores.
Todos los espacios del parque estan resguardados por arboles y parterres cada uno con su própia personalidad .
Otros lugares de este parque que podreis visitar.
Subiendo, a la derecha del paseo que constituye el eje central de los jardines, al principio de la pradera y detrás de la escultura que representa a África, hay un roble más que centenario. Posiblemente el árbol más antiguo de este jardín. Aparte de la edad, llama la atención por una rama de medidas excepcionales, tanto por el grosor como por la largura y las ramificaciones, que nace casi al pie del árbol y se extiende muy cerca de la tierra. Una tentación para los más pequeño, que a menudo suben . En la casa hay dos tejos enormes y, sobre todo, altísimos, ya que superan con creces los diez metros.
Tras una pendiente importante, ya que está situada en el torrente del Frare Blanc. Se accede a través de una pérgola ornamentada con trepadoras, entre las que destaca la anglesina .
Un camino permite pasear por el antiguo torrente, cuyos desniveles confieren en esta parte del espacio un gran efecto de espontaneidad. Al final de este camino, que empieza en la zona de césped que hay al lado de la casa, unas escaleras conducen hasta el área de juego infantil. Es un lugar seguro, donde los padres y las madres pueden conversar tranquilamente mientras los pequeños juegan, y en el que se puede acceder directamente desde la entrada de los jardines, en el paseo de Sant Gervasi.
Como se ha podido ver se trata de unos jardines para ir para ir a desconectarse y descansar, ya sea sentado en alguno de los bancos o tumbado en alguna de las zonas de césped, o hasta para practicar Tai Chi. Está prohibido jugar a pelota, debido a la gran profusión de detalles cerámicos que podrían resultar maltrechos.
5 comentarios:
Tuve la suerte de estar en ese lugar, es tal cual lo narra Juan tan detalladamente. Sólo traspasar su perta nos transladamos a un refugio mágico y entramos en un contacto armonioso con la naturaleza del lugar, justo en medio de la ciudad, las esculturas parecen expresar su historia cuando se las mira, cobran vida y la transmiten, el espacio de las hadas tambien pareciera que realmente viven ahí como cuenta la tradición, la magia se apodera de todos los rincones, me gustaria volver a él. Excelente tu relato Juan
soy Susana de Argentina
Estimado Juan,
aunque no conozca personalmente Barcelona, es un placer recorrer con la elegancia de tu descripción literaria los lugares recónditos del pasado, de las creaciones de genios y paisajistas, de frondas y caprichos de la madre naturaleza...
Las fotos son atractivas y muestran el color y la vida de España en el ánimo de un viajero ávido por la aventura... Por lo que quiero seguir tus recorridos, desde Bs. As. Argentina, Marcelo
Es un jardín precioso. Tampoco hemos de ignorar que aquí estuvo operativa en los años 30 (s.XX)la infausta Checa de la Tamarita, dependiente del PSUC y luego del SIM. Las vueltas que da la vida ...
Juan: La casa de la Tamarita que mencionas pertencio efectivamente a Don Alfredo Mata, industrial del algodón casado a principios del siglo pasado en Baden-Baden, Alemania con Elda Peon Bolio, mexicana (Yucateca) la hermana de mi abuelo y padrino de su boda; Alonso Peon Bolio hijos de Don Augusto Peon y Peon de una familia antigua y conocida en Mérida, Yuc. el bisabuelo Agusto fue uno de los hombres mas prominentes del Estado de Yucatan, fue el rey del henequen (Sisal) con sesenta mil kectáreas del sembradio,presidente municipal de Mérida en tres ocasiones, dueño de ferrocarriles, bancos en Francia, haciendas, propiedade, ect.
Te comento que conoci y trate a tia Elda muchas veces que estuvo en Mérida y tenido en alguna ocación trato con mis primos que han venido a Mérida.
Mi correo es billlo54@hotmail.com
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio