Calle Petritxol

Barrio gótico
Es una calle con un largo de poco mas de 129 m y estrecha, con una mediana de ancho de 3,16 m, se encuentra dentro de la Ciutat Vella, barrio gótico, es paralela a las Ramblas entre la Calle Puertaferrisa y la Plaza del Pi.
Originalmente la calle no tenia salida y estaba rodeada de huertos. Esta calle fué construida en el año 1465, atravesando las fincas del señor Petritxol y de esta manera poderse comunicar con la calle Puertaferrisa y poder asistir a misa mas facilmente ya que por el otro lado comunicaba directamente con la plaza del Pi, entrada de la iglesia del mismo nombre. Muchas de las casas de dicha calle fueron construidas durante los siglos XVII-XVIII.
En 1959, se eliminaron las aceras y se empedró toda la superficie de la calle, convirtiéndose en la primera calle íntegramente peatonal de la ciudad.

También en la calle Petritxol se encuentra la placa del insigne doctor Francesc Salvá i Campillo, Barcelona, 1751- id., 1828 Médico, físico e ingeniero español. Realizó estudios sobre la electricidad aplicada a la telegrafía (1795) y construyó un telégrafo eléctrico (1804) que permitía la transmisión de mensajes a larga distancia a través de un total de 35 cables. Representante en España de la renovación científica impulsada por la Ilustración, destacó por sus acciones en favor de la inoculación y contribuyó a la difusión de la vacuna Jenner en nuestro país. En esta misma casa está el estudio donde hasta hace poco ensayaba la soprano Montserrat Caballé, tal y como recuerda una placa situada en la fachada, al lado mismo de la Granja La Pallaresa.
El éxito del proyecto hizo que pronto se tuviera que ampliar el espacio expositivo. En 1884 se amplia la galería, dándole una estructura parecida a lo que hoy todavía podemos encontrar en el mismo local, convirtiéndose en uno de los centros del modernismo catalán. Los nombres que figuran en la historia de la galería dan muestra de esta importancia: Santiago Rusiñol, Ramón Casas, Enric Clarasó, Joaquin Mir, Eliseu Meifrén, Anglada Camarassa, Isidre Novell, Modest Urgell…y para entonces un joven pintor, Pablo Picasso que expuso también en las salas de la galería en 1901.
Probar "El menjar blanc" y disfrutar de un chocolate con churros o ensaimada.



El menjar blanc es una crema de postre típica de la ciudad de Reus, Tarragona. Se hace con avellana, almidón, azucar, harina, una piel de limón y canela.
Proviene de una antigua receta medieval que aparece en diversos puntos de Europa, descrito como típico del Jueves Santo, se consumía especialmente estos dias santos a causa de que no contenía leche, ni derivados, cosa prohibida en estas festividades. La apariencia es la de una crema blanca (mas espesa que el yogurth y de tacto pastoso pero gusto dulce y suave.
INGREDIENTES :
200 gramos de almendras crudas
200 gramos de azúcar
75 gramos de fécula de maíz (la Maizena de toda la vida)
Limón
Canela en rama
Canela en polvo
1 litro de agua
En primer lugar debemos hervir el agua. Cuando esto ocurra apagamos el fuego y añadimos una peladura de la piel del limón (sin la parte blanca, que amarga) y una rama de canela. Tapamos la cazuela y esperamos 10 minutos a que el agua coja el aroma. Transcurrido el tiempo de la infusión colamos para retirar limón y canela y añadimos al agua las almendras. Trituramos. Dejamos reposar la mezcla unas 5-6 horas. Con una paño colamos de nuevo apretando con fuerza para que el sabor de las almendras pase al agua en su totalidad. Ahora procederemos a poner al fuego muy lento la cazuela para añadir poco a poco el azúcar y el espesante, en este caso la Maizena. No deben quedar grumos, así que no vayais con prisas. Vais removiendo hasta que todo quede bien disuelto y ya podeis avivar el fuego hasta que arranque el primer hervor. Entonces retirais, dejais enfriar a temperatura ambiente y al frigorífico dentro de moldes individuales o un recipiente ya destinado a servir. Se presenta en mesa con un poco de canela espolvoreada.